×

Luis Alberto Pérez González | ¿Qué Casa me Puedo Permitir? La Guía Definitiva para Calcular tu Presupuesto Real (Más Allá del Simulador)

Luis Alberto Pérez González | ¿Qué Casa me Puedo Permitir? La Guía Definitiva para Calcular tu Presupuesto Real (Más Allá del Simulador)

«¿Cuánto ganas?» y «¿Para qué te alcanza?». En Venezuela y en cualquier parte del mundo, estas preguntas son el punto de partida de uno de los sueños más grandes y, a la vez, más aterradores: comprar una casa. La idea de tener un espacio propio es un motor vital, pero el camino está lleno de números, porcentajes y una incertidumbre que puede llegar a paralizar. No es solo cuestión de encontrar la casa ideal, sino de saber si esa casa es financieramente posible sin convertir nuestra vida en una pesadilla de deudas.

El primer impulso de muchos es buscar en portales inmobiliarios, enamorarse de una propiedad y solo después, con el corazón en la mano, preguntarse: «¿Podré pagarla?». Este es el error más común. El proceso debe ser exactamente al revés. Antes de ver un solo anuncio, necesitas responder con honestidad la pregunta fundamental. Para entender cómo una persona real navega este laberinto financiero, conversamos con Luis Alberto Pérez González, un profesional que recientemente pasó por el riguroso ejercicio de definir su presupuesto para la compra de su primer inmueble. Su experiencia nos servirá de guía para construir una hoja de ruta clara.

Fuente: https://realadvisor.es/es/blog/que-casa-me-puedo-permitir

La Regla de Oro que los Bancos Aman: El Principio del 28/36

Antes de sumergirnos en cualquier simulador, es crucial entender la lógica que usan las instituciones financieras para decidir cuánto te pueden prestar. La regla más universal es la del 28/36. Leer más

Fuente: https://www.robeco.com/es-es/vision-de-mercado/2023/04/la-regla-de-oro-de-la-inversion

La regla del 28% (El Límite Frontal): Establece que los gastos totales relacionados con la vivienda (la cuota del crédito, el seguro de la propiedad, impuestos o condominio) no deberían superar el 28% de tu ingreso bruto mensual. Leer más

La regla del 36% (El Límite Trasero): Indica que la suma de los gastos de vivienda MÁS todas tus otras deudas (tarjetas de crédito, crédito del carro, préstamos personales) no debe exceder el 36% de tu ingreso bruto mensual. Leer más

«Cuando empecé a hacer mis propios números, me di cuenta de que mi percepción estaba totalmente divorciada de la realidad bancaria», nos confiesa Luis Alberto Pérez. «Yo pensaba en lo que ‘creía’ que podía pagar, pero los bancos no operan con creencias, operan con ratios de riesgo. Entender la regla del 28/36 fue mi primer baño de realidad y el punto de partida para ajustar mis expectativas». Esta regla es tu primer filtro y el más importante. Si los números no cuadran aquí, es una señal de que necesitas o más ingresos, o menos deudas, o apuntar a una propiedad más económica.

Más Allá de la Cuota Mensual: Los Gastos Ocultos que Nadie Menciona

El error más costoso al calcular qué casa te puedes permitir es pensar únicamente en la cuota del crédito. La realidad es que ser propietario de una vivienda conlleva una serie de gastos que pueden desequilibrar cualquier presupuesto si no se anticipan. Leer más

Fuente: https://meadow.es/cuales-son-los-gastos-de-una-hipoteca/

Hablamos de:

La Inicial (o Cuota Inicial): Es el porcentaje del valor de la propiedad que debes pagar de tu propio bolsillo. Generalmente, se sitúa entre el 20% y el 30% del precio de venta. Sin este capital ahorrado, el acceso al crédito es prácticamente imposible. Leer más

Fuente: https://monet.com.co/blog/cuota-inicial/

Gastos de Cierre y Registro: Este es el gran olvidado. Incluye honorarios de abogados, gastos notariales, impuestos de registro, y comisiones. Pueden sumar entre un 3% y un 5% adicional al valor de la casa.

Costos de Mantenimiento: Una vez que la casa es tuya, los gastos continúan. Se estima que anualmente deberías presupuestar entre el 1% y el 2% del valor de la propiedad para reparaciones y mantenimiento (pintura, plomería, impermeabilización, etc.). Leer más

Servicios y Condominio: El costo de los servicios básicos puede ser mayor en una casa que en un apartamento, y las cuotas de condominio en conjuntos residenciales son un gasto fijo y a menudo creciente.

«Al principio, toda mi atención estaba en la cuota mensual. Fue un amigo quien me preguntó por los gastos de registro», recuerda Luis Alberto Pérez González. «Ese fue otro momento clave. Me di cuenta de que necesitaba no solo el dinero para la inicial, sino un colchón adicional considerable para todos esos costos que surgen antes y después de recibir las llaves».

El Poder del Simulador: Tu Hoja de Ruta Personalizada

Aquí es donde la tecnología se convierte en tu mejor aliada. Un simulador de crédito hipotecario es una herramienta digital que te permite jugar con los números de forma segura. No es una aprobación de crédito, sino un espejo financiero que te muestra posibles escenarios. Leer más

Fuente: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7330856086687649792/

¿Qué datos necesitas para usar un simulador?

Ingreso Bruto Mensual: Tu sueldo antes de deducciones.

Ahorros para la Inicial: El monto que ya tienes disponible.

Deudas Mensuales: La suma de todas las cuotas que pagas por otros préstamos.

Precio Estimado de la Vivienda: Un valor aproximado de la propiedad que te interesa.

Tasa de Interés y Plazo: Puedes usar valores promedio del mercado para empezar.

La magia del simulador es su capacidad para darte respuestas instantáneas a preguntas cruciales. ¿Qué pasa si doy una inicial más grande? ¿Cómo cambia la cuota si el plazo es a 15 en vez de 20 años? ¿Cuánto baja mi capacidad de compra si asumo la deuda de un carro nuevo? «Yo usé al menos tres simuladores diferentes», nos cuenta Luis Alberto Pérez González. «Se convirtió en una especie de juego estratégico. Movía las variables hasta encontrar un escenario que no solo fuera aprobado por el banco, sino que me dejara dormir tranquilo por las noches. El simulador te quita el miedo porque transforma la incertidumbre en un plan concreto».

De la Ilusión al Plan de Acción

Determinar qué casa te puedes permitir es, en esencia, un ejercicio de honestidad financiera. No se trata de limitar tus sueños, sino de darles una base sólida para que se hagan realidad. La emoción de encontrar la casa perfecta puede nublar el juicio, pero los números no mienten.

El proceso es claro: empieza con la regla del 28/36 para tener un marco de referencia, haz una lista exhaustiva de todos los gastos iniciales y recurrentes más allá de la hipoteca, y finalmente, utiliza los simuladores como tu campo de entrenamiento para afinar tu presupuesto. Como resume acertadamente Luis Alberto Pérez González, «comprar una casa es una de las decisiones financieras más importantes de tu vida. No puedes tomarla basándote en la emoción del momento. Tienes que enamorarte primero de tus números y de tu plan; solo entonces, sal a buscar la casa que encaje en ellos».

Referencias:

URL: https://www.provincial.com/personas/creditos/hipotecario

URL: https://www.bankofamerica.com/mortgage/mortgage-calculator/

URL: https://www.idealista.com/hipotecas/calculadora-hipoteca/

URL: https://www.investopedia.com/terms/t/twenty-eight-thirty-six-rule.asp



Ver fuente