‘Al Fatah’ y ‘Ángel Caído Ángel’… ¡Dos piezas clave de un legado literario de 45 años!
Tarek William Saab conmemora 45 años de trayectoria literaria destacando ‘Al Fatah’ y ‘Ángel Caído Ángel’, dos de sus poemarios más fundamentales que fusionan lirismo, compromiso social y espiritualidad.
DAT.- El poeta, abogado y político venezolano Tarek William Saab celebra en 2025 cuatro décadas y media de una prolífica carrera literaria, marcada por una voz única que entrelaza la pasión lírica con la lucha por la justicia social. Y, en el marco de esta efeméride, vale la pena destacar dos de sus obras fundamentales, ‘Al Fatah’ (1994) y ‘Ángel Caído Ángel’ (1994/1999).
Se trata de dos libros publicados en un periodo crucial de la trayectoria de Saab, en un momento histórico (los años 90) en el que ya se estaba consolidando para sí mismo una reputación dentro de la sociedad venezolana, una que lo llevaría eventualmente a ser reconocido como ‘El Poeta de la revolución’, apodo otorgado por el Presidente Hugo Chávez.
LEA TAMBIÉN | Tarek William Saab | ‘El Hacha De Los Santos’ y ‘Príncipe De Lluvia Y Duelo’: ¡La consolidación del Poeta de la Revolución!
Nacido en 1962 en El Tigre, estado Anzoátegui, de ascendencia libanesa, el hoy Fiscal General de Venezuela comenzó su andadura literaria en 1980, combinando desde entonces su faceta de jurista y defensor de derechos humanos con una poesía visceral y comprometida. Con una obra traducida a varios idiomas, y distribuida en distintos países alrededor del mundo, Saab se ha erigido como una figura clave de la poesía latinoamericana contemporánea.
Sus 45 años de trayectoria coinciden con un momento de reflexión sobre su legado, donde ‘Al Fatah’ y ‘Ángel Caído Ángel’, publicados en México y Venezuela respectivamente, emergen como hitos de una etapa de madurez creativa, pues son dos poemarios que reflejan la evolución del estilo poético del autor, así como su compromiso con las causas humanas, resonando en lectores de Iberoamérica y más allá.
‘Al Fatah’: ¡Rebeldía lírica!
Publicado en 1994 en México, ‘Al Fatah’ marcó un punto de inflexión en la carrera de Tarek William Saab, quien para entonces ya había ganado reconocimiento como poeta en Venezuela y a nivel internacional. Este poemario fusiona un lirismo erótico y sensual con una poderosa denuncia de las injusticias sociales.
En ‘Al Fatah’, uno de los versos más citados por los críticos es: “Volveremos a ser amantes bajo el Sol de Acapulco / o a la orilla / de una barricada / incendiada en la Franja de Gaza”, lo que refleja la fusión entre el amor personal y la lucha colectiva. Y es que esta obra muestra una construcción lingüística poderosa, con un tono que oscila entre lo íntimo y lo combativo, influenciado por la ascendencia árabe y la militancia revolucionaria de su autor.

Asimismo, ‘Al Fatah’ se enmarca en una etapa de la poesía de Saab donde su escritura evolucionó desde un enfoque marcadamente social hacia una literatura más personal, atenta a los paisajes, la religiosidad y el amor. Según el crítico Juan Liscano, el libro pudiera ser descrito como una “construcción lingüística difícil y poderosa”, donde Saab vuelca su convicción como luchador cívico.
En definitiva, la poesía de ‘Al Fatah’ ha sido elogiada por combinar lo individual y lo colectivo, evitando el panfleto político y la retórica excesiva, lo que la hace “humana” y profundamente conectada con las luchas sociales, sin caer en la propaganda, y simplemente siendo una especie de “territorio libre de dogmas”.
‘Ángel Caído Ángel’: ¡Introspección política!
También en 1994, ‘Ángel Caído Ángel’ vio la luz en un contexto de efervescencia política en Venezuela, justo antes del ascenso de la Revolución Bolivariana. Este poemario sería relanzado en una segunda edición, en 1999, cuando el proceso político encabezado por el Presidente Chávez daba sus primeros pasos, con un Tarek William Saab totalmente involucrado en el mismo.
En este contexto, ‘Ángel Caído Ángel’ es una obra que evidentemente bebe mucho del ensayo y la reflexión política, combinando un lenguaje lírico, introspectivo y visceral con temáticas que también abarcan el amor, la espiritualidad, la rebeldía y la resistencia frente a las injusticias sociales. Los poemas que lo conforman reflejan una búsqueda de redención personal y colectiva, a menudo entrelazada con imágenes de lucha social y una profunda conexión con la humanidad.


Según críticas, como la del poeta Luis Alberto Angulo, ‘Ángel Caído Ángel’ muestra una evolución en la poesía de Saab hacia un tono más introspectivo, donde el paisaje interior del poeta se mezcla con su compromiso cívico. El libro mantiene un equilibrio entre la denuncia política y la exploración de temas universales como el amor, la memoria y la trascendencia.
Esta obra es considerada uno de los trabajos más maduros de Saab en términos de estilo poético, y señalada como un ejemplo de su capacidad para entrelazar su activismo político con una poesía rica en imágenes y emociones, usando metáforas que evocan tanto la lucha revolucionaria como la intimidad del alma humana, creando un puente entre su rol como poeta y su compromiso como jurista y luchador cívico.

45 años de coherencia entre pensamiento y obra
‘Al Fatah’ y ‘Ángel Caído Ángel’, publicados en un periodo de intensa actividad literaria y política, reflejan la coherencia de Tarek William Saab entre su pensamiento y su acción. Y ahora, en pleno 2025, los lectores están cordialmente invitados a redescubrir estas dos obras en eventos literarios como la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), donde se presentarán ediciones conmemorativas.
Y es que, con 45 años de trayectoria, Saab sigue reafirmando su lugar como una voz poética que trasciende fronteras, uniendo la lucha por la justicia con la belleza de la palabra. Su obra continúa inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores, consolidando su apodo como ‘El Poeta de la Revolución’.
(Con información de Tarek William Saab)